Comenzamos este trabajo en el 2010 con una idea bien distinta, se trataba de realizar un documental sobre Juan Garmendia Larrañaga, el célebre historiador y etnógrafo vasco. En las sesiones de grabación que realizamos en casa de Juan Garmendia fue surgiendo el tema de la campana, si bien marginalmente. El trabajo de campo que realizamos para ilustrar las conversaciones con J. Garmendia nos llevó a muchos lugares, grabamos temáticas muy variadas pero la campana nos despertó un interés especial. Finalmente no pudimos evitar cambiar el rumbo inicial y dirigirnos hacia el poco conocido mundo de la campana.
También influyó en el cambio de dirección el contactar con Abel Portilla, el fabricante de campanas cántabro. Portilla es muy celoso de su oficio y sólo muestra sus conocimientos si ve un verdadero interés. Nosotros tuvimos que pasar varias pruebas para ser aceptados por el maestro pero finalmente nos abrió un mundo fascinante de procesos de trabajo artesanal.
El trabajo de campo nos llevó a descubrir numerosos tocadores de campana repartidos por Gipuzkoa, Navarra, Álava y Bizkaia. Algunos tocaban con regularidad, otros lo hacían de forma ocasional, también descubrimos quienes estaban relacionados y celebraban reuniones anuales. Nuestro mayor interés se concentró en los hombres y mujeres mayores de pueblos del mundo rural. Lugares como Abaltzisketa en Gipuzkoa o Lezaeta, Gaintza y Azpiroz en Navarra..
Los repiques y bandeos de las campanas no son gratuitos, se realizan por motivos muy específicos y de forma muy concreta que fuimos descubriendo en el proceso de grabación.
Jesús J. Soldevilla aportó una nueva dimensión al proyecto. Las campanas afinadas. Fue muy importante contar con él, un instrumentista de prestigio internacional. Su colaboración todavía fue más lejos ya que gracias a él se creó una hermosa banda sonora al documental. La Orquesta Sinfónica de Euskadi también fue decisiva pues ilustraba todas la teorias y demostraciones de Soldevilla.
Otra perspectiva adicional la encontramos visitando el Museo de la Campana en Meruelo. María Gloria Pérez nos mostró los procesos de creación de la campana desde una visión museística que contrastaba con los procesos reales.
En el 2012, aún llevando grabado un cantidad de material enorme, teníamos la sensación de que faltaba algo. Habíamos oído hablar a los campaneros de un sacerdote que tenía publicado un libro sobre las campanas de Navarra. Dimos con él y al conocerle en su casa de Esténoz descubrimos aquello que nos faltaba, el testimonio erudito de un hombre sencillo. Isidoro Ursúa, el sacerdote historiador y archivero del Archivo Diocesano de Pamplona, dedicó muchos años de su vida al estudio de las campanas y en este documental tenemos la suerte de contar con sus conocimientos.
Dinda Dindai, documental de título onomatopéyico, trata de la campana desde ángulos muy variados, pero sobre todo es un documento humano en el que el paso del tiempo se muestra implacable pero asumido, domado, aunque por ello no menos doloroso. Encontramos hombres y mujeres que habitan marcos de sentido.
Como el agua, de arriba abajo, nos decía Juan garmendia refiriéndose al desplazamiento de personas y tradiciones desde los caseríos y pueblos de las montañas hacia los pueblos y ciudades de los los valles. Esta metáfora de Garmendia nos sirve aquí para comprender la transformación de la campana del mundo rural, su inmersión en el imaginario colectivo y la absorción por la cultura para finalmente convertirse en en un instrumento de orquesta sinfónica sin perder su identidad.
Aurelio Vicente